• Llama a prevenir en las mujeres embarazadas picaduras del mosco transmisor, descacharrizando el hogar y evitando acumular depósitos de agua para que no se formen criaderos del vector dentro de la vivienda.
En el marco del Día Internacional contra el Dengue (26 de agosto), el médico familiar y toxicólogo adscrito a la Unidad de Medicina Familiar con Atención Ambulatoria (UMMA) No. 52 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Alberto Iram Villa Manzano, señaló las implicaciones y riesgos de contraer dengue durante el embarazo.

“Durante el embarazo, la mujer atraviesa una situación inmunológica que la hace más susceptibles no solo al dengue sino también a otras enfermedades virales. Por esta razón, el dengue en el embarazo se considera de mayor riesgo y debe ser vigilado de forma más estrecha en la población, ya que puede predisponer a mayores complicaciones”, refirió.
Explicó que, debido a la gravedad del dengue en el embarazo, es necesario que las mujeres embarazadas con síntomas graves sea hospitalizadas. Esto permite mantenerlas bajo vigilancia médica y realizar estudios de sangre y plaquetas para evaluar su estado. Con base en los resultados, se determinará si pueden continuar el tratamiento en casa con cuidados especiales, o si deben permanecer internadas para un manejo más estricto.
Los riesgos que enfrenta la mujer embarazada con dengue puedenser diversos y graves, tanto para ella como para su bebé. Entre las posibles complicaciones se incluyen el aborto espontaneo, hemorragias, parto prematuro, incluso el nacimiento de bebés con bajo peso. Existe un riesgo elevado de mortalidad materna debido a las complicaciones que puede provocar esta enfermedad.

Villa Manzano señaló que, “Se ha documentado que, cuando una mujer contrae dengue en la etapa final del embarazo, existe la posibilidad de que el virus se transmita al bebé. Por eso, es fundamental que las mujeres embarazadas tomen precauciones estrictas para evitar las picaduras de mosquitos, especialmente del Aedes aegypti, que transmite el dengue. La prevención es clave, ya que también circula la forma grave de la enfermedad —anteriormente conocida como dengue hemorrágico—, la cual puede poner en riesgo tanto a la madre como al bebé.
En caso de tener una picadura del mosco Aedes aegypti, y además cursar con fiebre, dolor de cuerpo o detrás de los ojos, dolor abdominal, nausea, vómito u otros síntomas sugestivos del dengue, el especialista del IMSS Jalisco exhortó a la mujer gestante a no automedicarse y a acudir de inmediato a una valoración médica en su UMF, recordó que algunos medicamentos alteran la coagulación y pueden potencializar el riesgo de hemorragias.

Recordó que es vital la prevención de la picadura de Aedes aegypti, vector transmisor del dengue para lo cual se recomienda descacharrizar los hogares, no acumular depósitos con agua enaljibes, piletas o baldes que puedan servir como criaderos del mosco.
“Evitar tener cacharros o lugares donde se almacene agua, que es donde el mosquito va a estar proliferando. Y en nuestra casainstalar mosquiteros, de ser necesario aplicarse repelente de moscos, entre otras medidas cuidarnos de los mosquitos, que es lo que podemos hacer real para prevenir esta enfermedad por vector”, reiteró.
En cuanto a la lactancia explicó que no debe suspenderse aún si la mamá contrajo dengue, “No se ha documentado que haya transmisión a través de la leche materna. Si está lactando debemos apoyarla para que se recupere y se hidrate adecuadamente para poder estar produciendo la leche adecuada para los requerimientos de su bebé”, explicó.